FERIAS Y EVENTOS
Larga vida para los libros de papel en Liber 2023
26/07/2023

De los 2.900 millones de euros que facturó el negocio editorial en España el año pasado, la mayor parte correspondió a la versión física, según los datos de la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE)
“Los profetas del apocalipsis auguraban que para el año 2000 ya no existiría el libro en papel, pero este ha demostrado una resiliencia extraordinaria”, afirma Daniel Fernández, presidente de la FGEE.
Liber, la feria anual de la industria editorial, tendrá lugar del 4 al 6 de octubre, en una edición marcada por la recuperación del sector.
El músculo del sector (integrado por editoras, distribuidores, agentes literarios, firmas multimedia, proveedores, asociaciones y diversas empresas de servicios) se dejará ver en Liber, la plataforma más importante del sector en España, que se celebrará del 4 al 6 de octubre próximos en Ifema Madrid. El encuentro, que va por su edición número 41, es el escaparate de la producción editorial actual y también el punto de encuentro profesional de autores, libreros e ilustradores.
Este año la industria está de fiesta, pues la facturación lograda en 2022 estuvo muy cerca de los niveles históricos de 2008, cuando llegó a los 3.185 millones de euros. “Como sector, llevamos casi una década creciendo y recuperando las cifras que habíamos alcanzado en el pasado”, comenta Fernández: “La mejor noticia es esa: que hemos salido de un tiempo de excepcionalidad y que hay mucho interés por el libro. Se tiene una mezcla de lectores y compradores que no siempre coincide”.
Sobre todo, el nicho de mercado que está presentando mayores crecimientos es el de la literatura infantil y juvenil. “Esto es una promesa o una esperanza de futuros lectores. Y se rompe con ese tópico de que en cuanto los niños jóvenes o adolescentes tienen su primera pantalla abandonan la lectura”, subraya el experto. Para los integrantes de la industria, lejos queda ya 2013, el año negro en que el negocio tocó fondo, con una facturación de 2.181 millones de euros. Uno de los últimos revulsivos de las firmas relacionadas con el mundo editorial se dio con el confinamiento, producto de la crisis sanitaria.
“La pandemia ha supuesto la vuelta de mucha gente al hábito de la lectura”, agrega el representante del sector, que ve también cómo a lo largo de estos últimos años las exportaciones se han transformado. Hoy, Estados Unidos y Francia ganan peso en la balanza, mientras que las naciones latinoamericanas (principal mercado) viven un momento de cambio ante el aumento de los precios de los alimentos y la coyuntura social.
Más información: www.aseigraf.com y https://www.ifema.es/liber

Noticias relacionadas

Print4All 2025 se clausura con más de 20.000 visitantes: la industria de la impresión vuelve a ser el centro de atención

Más de 23.000 visitantes se dieron cita en FESPA 2025 para explorar la comunicación impresa
